sábado, 26 de julio de 2008

CANCIONES PASADAS POR AGUA

"Detalle gráfico de las ciudades del agua"

ESPECIAL LÁGRIMAS (II)

Científicamente no conocemos su composición: el porcentaje de sales y de H2O. Conocemos su procedencia, vienen de los mismos depósitos del sudor. Aunque una lágrima despierta otras reacciones distintas. Hay tópicos, como para todo en esta vida vivida, que lleva muchos años de tradición oral. Se dice: “llora, desahógate”; “llorar libera”; “no llores más, no vale la pena”; “por mucho que llores no va a cambiar nada”.
Me gusta la capacidad de los niños de pasar del llanto dramático a la carcajada descarnada. Son un deportivo que pasa de 0 a 100 en un segundo.

“La Llorona” es una canción tradicional latino americana, que ha superado a su compositor, y todos lo hacen como un “cover” más, sin nombrar al autor. Hace poco la he descubierto hecha por el grupo madrileño Depedro, y le consiguen dar otro ambiente, más fronterizo, más blues. Al escuchar las dos versiones propuestas para hoy, nos hemos dado cuenta de que la letra cambia, y el titulo perdura.

LILA DOWNS - LA LLORONA


Lila visitará las instalaciones Expo, esperamos que el sabor salado, no sean de las lágrimas, sino del tequila con limón. Su música va dando pasos de gigante y enganchando cada vez a más público. Raíces y progreso.

CHAVELA VARGAS - LA LLORONA


La versión de Chavela pertenece a la película Frida. Sobre Chavela todo lo que quisiéramos decir es poco. Un apunte feminista realista, si hubiera sido hombre hoy hablaríamos de ella como un personaje a la altura de Frank Sinatra, u otro crooner o rockero que vive al límite, y se bebe la vida. Todavía queda mucho por hacer, y muchas por reconocer.
De las versiones de plañideras, la que más me gusta es “La lloradora de la Lupe. Ácida y directa, “la yiyiyi”.

Simón Zico

viernes, 25 de julio de 2008

5 RAZONES. LILA DOWNS


5 Razones para no perderse a:
LILA DOWNS

Artista invitado:
RUBÉN HERRÁN A.K.A DJ BENAS

Bajar a Granada y no escuchar una de sus sesiones para el “Club Mestizo” de la sala Plantabaja es algo imperdonable. Rubén es un espíritu inquieto e incapaz de no embarcarse en mil proyectos a la vez. Su versatilidad le lleva a desempeñar diferentes papeles como catalizador cultural en Rootsound: dj, promotor, productor, programador. Y hoy le hemos invitado a ser fan por un día, y anticiparnos el concierto del sábado.


1. “Porque un concierto de Lila Downs es una fiesta en mayúsculas, por encima de todo y además algo difícil de encontrar”.


2. “Porque hay tres cosas muy importantes en la vida (entre otras): la mujer, la música y la personalidad. Lila Downs es una mujer, bella además, pero por dentro aún más, su personalidad es hechizante y envidiable, protectora de sus raíces mixtecas, de los derechos humanos y de la mujer, buscadora de la paz interna, de la conexión con lo místico y el sentimiento, entre muchas otras. Le gusta la fiesta también . Y además Lila hace una música impresionante donde refleja al 100% su rica y autentica personalidad. Sus letras nos hacen vibrar el alma con su magia, y los ritmos de la banda “lila style” de sabor mixto, nos conmueven el cuerpo y a la vez nos amansan, nunca una fusión de esta insignia fue ejecutada anteriormente, un puente musical que cruza sus raíces indígenas de Oaxaca (México) y su experiencia en el mundo moderno (Nueva York), este manifiesto artístico es digno de percibir con los 5 sentidos cuando la banda se sube a las tablas”.



3. “Porque su música me despertó por un momento. Era algo nuevo para mis oídos, pero a la vez me sirvió para conocer el folclore de mis compadres en México, gracias a sus interpretaciones de clásicos como La Sandunga o La Llorona, de sus vocabularios, o de sus recitales de versos de poetas oriundos. Su música te transporta, te lleva a una cantina, te llevan a “Guajaca” y su café con mezcal, te lleva a la playa, a noches de rituales y cascabeles, a la montaña, al cielo de Monterrey, a la calle de los pueblos, a los años 20 pero con una sonoridad actual, su música es viaje…por eso me gusta oír de vez en cuando sus canciones cuando estoy en mi casa. Y transmite, por eso es aconsejable sentir su música en directo, así es mucho más real y directo válgame la redundancia”.




4. “El arte de Lila es unir la investigación en la música tradicional y folclórica mexicana: boleros, corridos, rancheras, cantos indios mixtecas, con otras músicas como la cumbia, el jazz, el soul-funk, rock-blues o el dub-reggae, y en algunas ocasiones con músicas más modernas como el hip hop y algunos beats de electrónica. Cosa buena y nueva, su fórmula es particular y tiene estilo, más quisieran todos los artistas tener estás cualidades. Comprobarlo como lo hacen debe de ser grato”.




5. “Porque su música es un símbolo del presente, que se nutre del pasado, pero mira al futuro. La Globalización se manifiesta en su música, y con creces, dicen sociólogos que la última etapa del ser humano acaba de empezar , y la música de Lila Downs es portadora de ella, de la Globalización, aunque parezca una contradicción, ella protege y promueve sus raíces indígenas y el folclore del pueblo mixteco en México, y lo que es importante las muestra sintiéndolas para el resto del mundo haciéndonos más conocedores. Y qué mejor herramienta que la música, el lenguaje más universal y primitivo que existe. One blood”.

Simón Zico